Se espera que en el mediano plazo, en Pampa Concordia, se construya el nuevo Centro Regional de Investigación que permitirÔ ampliar la actual oferta que realiza INIA en el territorio, escuchando las necesidades de las y los agricultores de la zona.
Arica, 24 de marzo. El 25 de marzo de 2008 fue inaugurada oficialmente la Oficina TĆ©cnica mĆ”s septentrional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, hablamos de INIA Ururi, que con sus investigaciones y grupos de extensión comenzó la importante labor de apoyar al campo regional, sobre todo a la agricultura familiar campesina, desde la ciencia y la tecnologĆa.
La historia cuenta que para definir el nombre Ururi que significa āamanecerā, se organizó un concurso pĆŗblico en el que participaron aproximadamente 100 personas de la región y se contó con la colaboración de la Dirección Regional de CONADI, en la revisión de los aspectos lingüĆsticos y etimológicos, de tal manera que el nombre seleccionado, represente la cultura aymara, que es la de mayor presencia en la región.
Si bien la inauguración oficial de la Oficina TĆ©cnica fue en 2008, ya desde 2006 que INIA se encontraba trabajando con agricultoras y agricultores de la región con acciones de investigación, desarrollo y transferencia de tecnologĆa en el territorio, comenzando en agosto de ese aƱo, con el proyecto Ā«Estudio Investigación Silvoagropecuaria de Innovación en la RegiónĀ» que se extendió hasta 2009 y posteriormente, de 2007 a 2010, se ejecutó el proyecto Ā«Formulación de Sistemas de Producción Limpia para los Principales Cultivos del Valle de AzapaĀ».
Con ambos proyectos se sentaron las bases para el trabajo que se realiza hoy, cuyo ejes principales son la agroecologĆa, la sustentabilidad y la innovación, con lĆneas de trabajo orientadas hacia la eficiencia en el uso del recurso hĆdrico, producción hortĆcola sustentable, rescate de ecotipos locales y diversificación hortofrutĆcola especialmente orientados hacia la pequeƱa agricultura.
āSi bien en la Región de Arica y Parinacota existĆa investigación importante, el establecimiento de la O.T. INIA Ururi generó un gran impacto territorial basado en la transferencia tecnológica en estrecho vĆnculo con los agricultoresā, recordó Marjorie Allende, encargada de la oficina.
Ana Cecilia Rojas, seremi de agricultura valoró la labor de INIA en el territorio, āsin duda la incorporación del INIA en la región ya hace algunos aƱos nos permitió abrir un Ć”rea del trabajo del Ministerio de Agricultura que tiene que ver con asesorĆas y desarrollo de investigación de las Ć”reas relevantes de la región, por lo tanto, sin duda que ha sido un aporte valioso para la agricultura regional y eso nos plantea hoy los desafĆos de crecer como oficina, ser un Centro Regional de Investigación con una mirada de completar y fortalecer la institucionalidad en la Región de Arica y Parinacotaā
Trabajo actual
Tras 15 aƱos en el territorio, INIA ha logrado importantes avances, sobre todo en la transferencia de conocimiento a las y los agricultores, asĆ como en el resguardo de patrimonio genĆ©tico, Allende explicó que actualmente el trabajo de Ururi tiene dos focos, āpor un lado mantener nuestro posicionamiento en base a la transferencia tecnológica y por otro lado generar nuevos conocimientos en base aĀ cuatro ejes priorizados, eficiencia hĆdrica, rescate y agregación de valor al patrimonio genĆ©tico que tiene la Región de Arica y Parinacota, producción con un enfoque agroecológicoā, aƱadiendo que en el corto plazo se espera abrir una lĆnea en ganaderĆa camĆ©lida āque es un Ć”rea altamente demandada en la región y en regiones vecinasā.
Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi destacó el trabajo que realiza la O.T., ādurante estos 15 aƱos, Ururi ha contribuido con la generación de conocimientos para desarrollar una agricultura local sostenible con enfoque en la eficiencia del recurso hĆdrico. Destaca tambiĆ©n su contribución desde el aƱo 2013 a la mitigación de poblaciones de Jerjeles, lo que ha significado reducciones efectivas de estos molestos insectosā.
Futuro CRI
Uno de los avances mÔs esperados, tanto por quienes componen INIA, como por autoridades locales y especialmente por los agricultores de la región es la construcción del Centro Regional de Investigación INIA Ururi.
Al respecto Ana Cecilia Rojas indicó que, ācomo ministerio queremos mĆ”s investigación, mĆ”s innovación, investigación aplicada a las necesidades de la agricultura familiar campesina principalmente en nuestra región que es un gran aportante al desarrolloā.
Salas explicó que āvemos con optimismo el futuro de Ururi ya que la actual Directora de INIA, Dra Iris Lobos, ha priorizado la transformación de la actual oficina tĆ©cnica en un Centro Regional, situación que hoy cuenta con el apoyo de la SEREMI de Agricultura Ana Cecilia Rojasā.
Por su parte Marjorie Allende indicó que en el futuro INIA podrĆ”, desde Pampa Concordia, ārecibir productores y alumnos en las parcelas experimentales de esos terrenos, generar conocimiento y responder a las necesidades de los productores de aquĆ de la región. El futuro auspicioso que hoy tenemos de transformarnos en un CRI, es el resultado de un trabajo mancomunado de todas las trabajadoras y trabajadores que han sido parte ayer y hoy de Ururiā.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de mĆ”s de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al aƱo un promedio de 400 proyectos en torno a 5 Ć”reas estratĆ©gicas: Cambio ClimĆ”tico, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, TecnologĆas Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del paĆs, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratĆ©gicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varĆa entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.
INIA, mƔs de 55 aƱos liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.clĀ ā Facebook: /INIA Intihuasi ā Instagram: @iniaintihuasi ā Twitter: @INIA_intihuasi ā YouTube: INIA ā LinkedIn: /inia-chile
Contacto de prensa: EstefanĆa GonzĆ”lez, Comunicaciones INIA Intihuasi:Ā comunicaciones.intihuasi@inia.cl