Noticias INIA

Para mejorar control de jerjeles solicitan colaboración en la limpieza de drenes y canales

Para lograr mayor eficacia del bioinsecticida vertido en los cursos de agua por INIA para el control de jerjeles, Ʃstos no deben estar obstruidos.

Arica, mayo de 2023. Una de las grandes complicaciones para la efectividad del programa para el control de jerjeles en el valle de Lluta, es la obstrucción de los canales y drenes, ya que eso evita que el producto vertido por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, en el marco del ā€œprograma de control de jerjeles hematófagos en la provincia de Aricaā€ financiado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, se desplace por los cursos de agua y alcance a las larvas de estos molestos insectos.

filter: 0; jpegRotation: 90; fileterIntensity: 0.000000; filterMask: 0; module:1facing:0;
hw-remosaic: 0;
touch: (-1.0, -1.0);
modeInfo: ;
sceneMode: Night;
cct_value: 0;
AI_Scene: (-1, -1);
aec_lux: 141.0;
hist255: 0.0;
hist252~255: 0.0;
hist0~15: 0.0;

Es por eso que en la última mesa de trabajo en la cual participaron el gobernador regional, representantes de la comunidad, Seremi de Agricultura, Junta de Vigilancia del Río Lluta, Dirección de Obras HidrÔulicas, municipalidad de Arica, profesionales de Indap, Seremi de Salud y Unión Comunal de la Junta de Vecinos, se acordó trabajar en estrategias que permitan mantener la limpieza de los cursos de agua.

ā€œSe sugirió establecer organismos fiscalizadores para llevar un control adecuado de la limpieza de los canales y los drenes, que es una situación muy problemĆ”tica actualmente porque no se estĆ” realizando y dificulta el desplazamiento del producto y por lo tanto el controlā€, indicó Marjorie Allende, encargada de la Oficina TĆ©cnica de INIA Ururi.

Para ello la Junta de Vigilancia del RĆ­o Lluta se comprometió a iniciar acciones para que la comunidad limpie los canales y los drenes y, ā€œsi fuese necesario, iniciar el proceso de multas a quienes no lo hacen para que el programa de control sea efectivoā€, aƱadió.

Liliana Trigo, presidenta de la Junta de Vecinos de Poconchile y secretaria y ministro de fe de la Junta de Vigilancia del RĆ­o Lluta, aseguró que ā€œnosotros, como agricultores del valle del Lluta, dejamos como compromiso cooperar con el INIA para poder combatir los jerjeles. Se nos hizo ver que si los canales estĆ”n sucios con ramas o vegetación ahĆ­ ponen sus huevos, por lo tanto, proliferan mĆ”s, asĆ­ que como Junta de Vigilancia vamos a tener una asamblea para conversar con todos los agricultores y ver de quĆ© manera hacer mejor el trabajo y la cooperación con el INIAā€.

Trigo agregó que la disminución del caudal y fuerza con la que baja el rĆ­o, como efecto de la acumulación de agua en el embalse Chironta, tambiĆ©n ha incidido en un aumento en la población de este insecto. ā€œNos cambió totalmente la situación con el tema del tranque Chironta porque antes, naturalmente, cuando bajaba el rĆ­o, si bien hacĆ­a destrozos, rompĆ­a las bocatomas, tambiĆ©n se llevaba los huevos de los jerjeles y habĆ­a menos cantidad, hoy en dĆ­a como el embalse contiene esas aguas ya no hay esas bajadas que hacĆ­an tanto daƱo, sino que es mĆ”s controlable pero tambiĆ©n ya no ocurre que se lleve naturalmente el tema de los huevos, entonces con el INIA se va a trabajar en buscar otra manera en que en esos meses que hace mucho calor, hacer mĆ”s efectivo el tema de las aplicacionesā€.

Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi indicó que, ā€œa travĆ©s de la mesa de trabajo pĆŗblico-privada generada en el marco del proyecto de control de jerjeles, los especialistas de INIA han dado a conocer a los miembros que la conforman, los resultados del programa de control y las brechas que deben ser resueltas. La limpieza de canales es una de las mĆ”s importantes, ya que las larvas de los jerjeles se adhieren de vegetación que estĆ” dentro de los cursos de agua y completan su desarrollo. AdemĆ”s, si existe vegetación de ribera dentro de canales o bocatomas, el producto aplicado no logra desplazarse lo suficiente, imposibilitando un control eficiente. Por esta razón, los miembros de la mesa han propuesto algunas medidas para que exista mayor participación de la comunidad en el programa de control ejecutado por INIA y logremos mayores reducciones de las poblaciones de estos problemĆ”ticos insectosā€.

El gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge DĆ­az Ibarra, destacó el programa ā€œControl Integrado de DĆ­pteros Hematófagosā€ que lleva a cabo la SubsecretarĆ­a de Agricultura, a travĆ©s de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con un financiamiento de 233 millones de pesos del Gobierno Regional, aprobados por el Consejo Regional, para los aƱos 2022 y 2023. ā€œLa agricultura de los valles es un patrimonio que debemos proteger. Los jerjeles son una plaga que daƱa la economĆ­a de la pequeƱa agricultura del valle de Lluta y no permite a las personas trabajar la tierra con tranquilidad. Debemos enfrentarla, no solo con plaguicidas, que son eficaces, pero momentĆ”neos, sino que ademĆ”s debemos hacerlo con educación y cambio de hĆ”bitos, para que los agricultores eviten el crecimiento de plantas que hagan contacto con las aguas del rĆ­o Lluta y canales de regadĆ­o de la zonaā€, manifestó el jefe regional.

Agneta Hiche, seremi (s) agricultura indicó que el Programa de Control de SimĆŗlidos en el Valle de Lluta es fundamental para el desarrollo agrĆ­cola y la calidad de vida de toda la comunidad del sector, es por esto que el equipo de INIA estĆ” realizando salidas a terreno con el objetivo de dar a conocer el programa y a la vez dar a conocer las acciones que la comunidad debe realizar para apoyar el control de la plaga. ā€œEste apoyo es necesario no solo desde los agricultores, sino que tambiĆ©n conĀ  colegios a quienes se les entregarĆ” información y capacitación respecto del control de jerjeles. Esta información es completamente necesaria para que la aplicación del bioinsecticida sea efectiva en todo el territorio y eso solo se va a lograr con el compromiso de la comunidadā€.

Desde el año 2013 que el INIA aplica el bioinsecticida en el río Lluta, lo que ha dado como resultado  la mitigación de los estadios inmaduros de jerjeles reduciendo, de esta forma, las poblaciones de adultos y consecuentemente el impacto sobre la población y los animales cercanos a los puntos de desarrollo de los insectos.

Sobre el proyecto

El programa de control de jerjeles hematófagos en la provincia de Arica contempla la aplicación en diversos cursos de agua, alrededor de 80 puntos de forma mensual, de un bioinsecticida en base al ingrediente activo Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti).

El Bti es altamente específico para larvas de culícidos y simúlidos vectores de enfermedades endémicas como el dengue, la fiebre amarilla, la malaria y la oncocercosis. La alta especificidad de esta bacteria garantiza la integridad de la fauna de los criaderos, lo cual no siempre sucede con la aplicación de insecticidas químicos.

El programa aplicado por INIA ha demostrado gran eficacia de control en el transcurso de su aplicación, alcanzando tasas de mortalidad de larvas de jerjeles de 30 a 100% dependiendo de la fecha de aplicación.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de mÔs de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 Ôreas estratégicas: Cambio ClimÔtico, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, mƔs de 55 aƱos liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Contacto de prensa: Estefanía GonzÔlez, Comunicaciones INIA Intihuasi: comunicaciones.intihuasi@inia.cl