Noticias INIA

Hasta en un 15% se ha reducido la población de Jerjeles en Arica gracias a aplicaciones de bioinsecticida

Con el suplemento del FNDR del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, gestionado por la Seremi de Agricultura, se aumentó la cantidad de aplicaciones del bioinsecticida utilizado por INIA para su control.

Arica, 22 de noviembre de 2023.  Las nubes de Jerjeles en las inmediaciones del río Lluta fueron una verdadera pesadilla para los habitantes y trabajadores agrícolas del valle del Lluta en 2020 y 2021,  años en los que el Programa de Gestión Integrada de Dípteros Hematófagos Asociados al Rubro Agropecuario de la Provincia de Arica ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi y financiado a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR del Gobierno Regional de Arica y Parinacota, no se pudo llevar a cabo, como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

Consecuencias que se pueden observar hasta el día de hoy, pues, pese a que se reanudó el programa durante 2022, el aumento de la población de Jerjeles significó también una mayor cantidad de aplicaciones del bioinsecticida Bacillus thuringiensis var. Israelensis el cual permite mitigar los estadios inmaduros de jerjeles reduciendo de esta forma las poblaciones de adultos.

Es por este motivo que el suplemento aprobado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota de 36 millones de pesos, y gestionado por la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la región es tan relevante.

Para elĀ gobernador regional, Jorge DĆ­az, es de suma importancia que los agricultores tengan condiciones para desarrollar su labor agrĆ­cola, ā€œuna de las dificultades principales que han tenido los agricultores es precisamente las condiciones para trabajar la tierra y esas condiciones se ven dificultadas cuando se producen estas plagas de jerjeles o de simĆŗlidos hematófagosā€.

La mĆ”xima autoridad regional valoró el trabajo con INIA, asegurando que, ā€œnos interesa proteger a los agricultores de nuestro valle, que la productividad aumente, que ellos tengan las mejores condiciones para la agricultura en la región y por eso es que no solamente estamos dando continuidad a este programa, sino que estamos destinando recursos para que se cree un producto nacional y para que el INIA tenga un laboratorio y pueda generar todos los estudios para los jerjeles como de polvoritas que es otro insecto hematófago queĀ  solamente estĆ” acĆ” y tenemos que controlarlo porque eso va a favorecer a la agriculturaā€.

La seremi de agricultura, Danisa Pallero ZĆ”rate sostuvo que ā€œeste programa nos permite hacer un control exhaustivo muy importante para la tranquilidad de las personas que viven y trabajan en el Valle de Lluta. Gracias a este proyecto INIA logró reducir en un 15% las larvas del insecto presentes en cursos de agua del valle Lluta a igual fecha del aƱo pasado y eso se traduce en una mejor calidad de vida. Es un avance muy importante y agradecemos al Gobierno Regional entregar estos recursos que aportan a ejecutar el conocimiento tĆ©cnico de INIA y ponerlos al servicio de la comunidadā€

SegĆŗn explicó Claudio Salas, director regional de INIA Intihuasi, con el suplemento se adquirieron mil quinientos litros adicionales del biopesticida para la mitigación de los Jerjeles,Ā ā€œpor los aƱos sin proyecto las poblaciones de Jerjeles crecieron demasiado necesitando una cantidad mayor del productoā€.

15% menos que en la temporada anterior

Gracias al trabajo de INIA se logró reducir en un 15% las larvas del insecto presentes en cursos de agua del Valle del Lluta a igual fecha del aƱo pasado, asĆ­ lo confirmó el director regional de INIA Intihuasi, quien sostuvo que, ā€œa igual fecha del aƱo 2022, a travĆ©s del programa de mitigación de dĆ­pteros hematófagos que llevamos a cabo gracias al financiamiento otorgado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, hemos logrado reducir en 15% las poblaciones de larvas de jerjeles en el RĆ­o Lluta. Esto es de gran relevancia ya que con ellos favorecemos mejores condiciones para agricultoras y agricultores que se desempeƱan en el territorio. Asimismo, favorecemos a toda la comunidad que encuentra en el rĆ­o Lluta, sitios de recreación familiar pero que se ven afectados por la gran cantidad de jerjelesā€.

Y es queĀ la estrategia de mitigación desarrollada por INIA resulta fundamental ya que tiene comprobada eficacia de control sobre los estadios larvarios de los jerjeles por lo cual INIA ha mantenido las aplicaciones del bioplaguicida Vectobac en las zonas definidas como crĆ­ticas para el desarrollo de jerjeles. ā€œSe ha priorizado la zona media y baja del Valle del Lluta ya que, de acuerdo con los anĆ”lisis realizados, son estas zonas las que presentan mayor proporciónā€, expresó Salas.

Recordemos que el programa de control de jerjeles hematófagos en la provincia de Arica contempla la aplicación en diversos cursos de agua, alrededor de 80 puntos de forma mensual, de un bioinsecticida en base al ingrediente activo Bacillus thuringiensis var. israelensis (Bti).

El Bti es altamente específico para larvas de culícidos (zancudos) y simúlidos (jerjeles) vectores de enfermedades endémicas como el dengue, la fiebre amarilla, la malaria y la oncocercosis. La alta especificidad de esta bacteria garantiza la integridad de la bidoversidad de los ecosistemas dulceacuicolas, lo cual no siempre sucede con la aplicación de insecticidas químicos.

El programa aplicado por INIA ha demostrado gran eficacia de control en el transcurso de su aplicación, alcanzando tasas de mortalidad de larvas de jerjeles por sitio de aplicación de hasta 100%.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de mÔs de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 Ôreas estratégicas: Cambio ClimÔtico, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, mƔs de 55 aƱos liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Contacto de prensa: Estefanía GonzÔlez, Comunicaciones INIA Intihuasi: comunicaciones.intihuasi@inia.cl