Noticias INIA

INIA Ururi, 16 aƱos avanzando hacia la sostenibilidad de la agricultura del Norte Grande

Con énfasis en la eficiencia hídrica, transición hacia la agroecología, agricultura familiar campesina, resguardo del patrimonio genético local y ganadería camélida el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Ururi, responde a las necesidades de las y los agricultores de las regiones de Arica y Parinacota, TarapacÔ y Antofagasta.

Hace 16 años se inauguró la Oficina Técnica INIA Ururi en la región de Arica y Parinacota, convirtiéndose rÔpidamente en referente para las y los pequeños agricultores del territorio, quienes pudieron conocer los avances e investigaciones que INIA desarrolla para apoyar al campo, a través de la extensión tecnológica.

Si bien la presencia de INIA en el territorio, a través de la Oficina Técnica,  otorgó importantes avances en temas tan relevantes como la eficiencia hídrica, transición hacia la agroecología, agricultura familiar campesina, resguardo del patrimonio genético local y ganadería camélida se hizo necesario ampliarla, convirtiéndose así en el Centro Regional de Investigación de INIA mÔs septentrional del país.

Para Marjorie Allende, directora regional de INIA Ururi, esta transformación les permitirĆ”, con el tiempo, dar respuesta oportuna a las necesidades de la macrozona norte. ā€œSabemos que siempre nacen nuevas demandas, sin embargo, el centro permitirĆ” canalizar aquellas mĆ”s urgentes e ir aportando al desarrollo de la agricultura del desiertoā€, manifestó Allende, para quien el mayor desafĆ­o del nuevo CRI es abordar las tres regiones que componen el Norte Grande, Arica y Parinacota, TarapacĆ” y Antofagasta, ā€œprincipalmente por las demandas que siempre son urgentes contrastadas con un grupo reducido de profesionales. Sin embargo, todos estamos poniendo lo mejor de sĆ­ para sacar adelante la tareaā€.

Por su parte el Seremi de Agricultura (s) Cristian Olivares agregó ā€œyo destaco el trabajo deĀ  INIA en el rescate de variedades tradicionales de cultivos, en particular los estudios para rescatar ecotipos de Tumbo y Locoto en la precordillera de Putre. AsĆ­ como tambiĆ©n el aporte en Ā investigación de tecnologĆ­a en riego, que permite optimizar la gestión del recurso hĆ­drico en los valles costeros, lo que es muy importante para nuestra Región, ya que, estamos produciendo hortalizas en una alta intensidad en medio del desierto mĆ”s Ć”rido del mundoā€.

Para este 2024, se seguirÔn fortaleciendo las líneas de trabajo a través de los proyectos en curso: Programa de control integrado de dípteros hematófagos, programa de aporte sostenible al control de plagas hematófagas, programa desarrollo de cultivo sustentable utilizando sustratos locales para valles costeros y precordillera, programa CONADI para el Mejoramiento integral del riego en comunidad indígenas de la región de Arica y Parinacota, programa de transferencia de agricultura sustentable a pequeños agricultores de la comuna de Pozo Almonte, TarapacÔ y programa TAS regiones de Arica y Parinacota, TarapacÔ y Antofagasta.

Con respecto a los avances del futuro Centro, Allende indicó que, ā€œesperamos poder avanzar fuertemente en el diseƱo del centro regional, que si bien no se trata de una gran infraestructura, podrĆ” cumplir con las primeras necesidades. Sabemos que no serĆ” tarea fĆ”cil debido a que existen una serie de procesos externos que no dependerĆ”n directamente de Ururi, sin embargo, pondremos todos los esfuerzos para que la etapa de diseƱo de cada Ć”rea se alcance lo antes posible.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de mÔs de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 Ôreas estratégicas: Cambio ClimÔtico, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, 60 aƱos liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Contacto de prensa: Estefanía GonzÔlez, Comunicaciones INIA Intihuasi: comunicaciones.intihuasi@inia.cl