La creciente sequĆa llevó a investigadores de INIA a incorporar el sistema SRI que riega los campos arroceros, sin afectar la calidad ni el rendimiento del cultivo. Lo relevante es que utiliza solo la mitad de agua que el sistema convencional.
āEste sistema llegó para quedarseā, sostuvo el productor arrocero Luis Valenzuela del sector Santa Amelia, en San Carlos, al referirse a la implementación del SRI (System of Rice Intensification) o sistema de intensificación del cultivo del arroz, que estĆ” implementando el INIA como nueva forma para producir arroz en Chile.
Esta metodologĆa utiliza riegos intermitentes, en reemplazo de la tradicional inundación que ha caracterizado a este cultivo, cambio que no es antojadizo, ya que responde a la creciente disminución de agua para riego, en gran parte del orbe.
Para Luis Valenzuela la falta de agua es un gran problema, razón por la cual sigue muy de cerca el sistema de riego. āEs muy amigable con el medio ambiente, de mucha economĆa de agua, de considerable ahorro en dosis de semillas y fertilizantesā, destacó, tras asistir al dĆa de campo āArroz y cambio climĆ”tico: el aporte de INIA a la adaptación del cultivo y la seguridad alimentaria nacionalā.
Esta actividad se insertó en la ejecución del proyecto de investigación Ā«Arroz mĆ”s productivo y sustentable para LatinoamĆ©ricaĀ», iniciativa que cuenta con el impulso del Fondo Regional de TecnologĆa Agropecuaria (FONTAGRO) y que ejecuta INIA en conjunto con FLAR, IICA, y otros centros de investigación de SudamĆ©rica.
Al dĆa de campo realizado en San Carlos, concurrió medio centenar de productores de la zona, y contó con la presencia de la directora regional de INDAP, Fernanda Azócar y del director regional de INIA Quilamapu, Javier Chilian, quien resaltó la importancia de que INIA genere permanentemente nuevas variedades de arroz, desde su fundación en 1964. āHoy se necesitan semillas que sean mĆ”s resistentes al cambio climĆ”tico y mĆ”s eficientes en el uso de la poca agua que tenemosā. Agregó que el sistema SRI de riegoĀ es āimpensado con las variedades de hace 10 aƱos (ā¦) serĆa imposible, ya que esas variedades no estaban desarrolladas para las condiciones en las que estamos hoyā. En este Ćŗltimo aspecto, Javier Chilian indicó que el programa de mejoramiento genĆ©tico de arroz āva desarrollando variedades para la contingencia del momentoā.
Mismo rendimiento pero 50 % menos agua
El agricultor Luis Valenzuela destacó que con el sistema SRI los suelos se preparan para ser regados de forma intermitente cada siete o diez dĆas, dependiendo de lo que indiquen los instrumentos de humedad en el suelo. Recalcó que el nuevo sistema permite ahorrar un 50 % del caudal de agua que normalmente se utilizaba. āDe los 18 mil a 20 mil metros cĆŗbicos que empleamos en el sistema tradicional, podemos bajar a la mitad, es decir de 10 mil a 12 mil metros cĆŗbicos, lo que constituye una gran ventajaā.
El productor añadió que lleva dos años de prueba, incrementando paulatinamente la cantidad de hectÔreas destinada a este sistema, hasta las siete hectÔreas de esta temporada. Entre las ventajas también resaltó que la aplicación de nitrógeno tiene una eficiencia del 70 % en suelo seco, mientras que en el inundado solo llega al 30 %, ademÔs del ahorro en productos para el control de malezas.
El desarrollo de la tecnologĆa SRI, denominado tambiĆ©n arroz climĆ”ticamente inteligente, es impulsado por la investigadora de INIA Quilamapu, Karla Cordero, con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). āEste sistema cambia todas las prĆ”cticas de manejo para que el arroz pueda ser cultivado solo con riego, lo cual nos permite producir un arroz mĆ”s amigable con el medio ambiente, al utilizar menos aguaā. La ingeniera agrónoma agregó que con la ausencia de inundación āse deja de producir metano y se baja la producción de óxido nitrosoā, ambos gases de efecto invernadero, lo que impacta en el resguardo del medio ambiente.
Jaspe y Ćnix INIA: nuevas variedades
La investigadora y encargada del programa de mejoramiento genĆ©tico de arroz de INIA, Karla Cordero, sostuvo que otro de los aspectos relevantes del dĆa de campo fue la presentación de las nuevas variedades que, por ahora, se encuentran en etapa de multiplicación para masificarse la próxima temporada. Se trata de Ćnix INIA, la primera variedad de arroz negro chileno, yĀ Jaspe FL, variedad obtenida del convenio con el Fondo Latinoamericano paraĀ ArrozĀ de Riego (FLAR), caracterizada por una alta precocidad en el campo, lo que se traduce en mayor ahorro de agua.
Otra Ć”rea que tambiĆ©n llamó la atención fue la muestra de microorganismos destinados a fortalecer la planta de arroz. āSe trata de la peletización de la semilla de arroz con productos Endomix INIA, en base a hongos benĆ©ficos Tricoderma y Beauveriaā. Karla Cordero explicó que este trabajo, impulsado junto a la tambiĆ©n investigadora de INIA Quilamapu, Lorena Barra, busca potenciar el uso de bioinsumos en los cultivos arroceros ālo que permitirĆ” ayudar a la planta en los momentos de estrĆ©s abióticoā, situación que es cada vez mĆ”s frecuente como consecuencia del cambio climĆ”tico.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de mĆ”s de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al aƱo un promedio de 400 proyectos en torno a 5 Ć”reas estratĆ©gicas: Cambio ClimĆ”tico, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, TecnologĆas Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del paĆs, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratĆ©gicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varĆa entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.
INIA, 60 aƱos liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl ā Facebook: / Inia Quilamapu ā Instagram: @iniaquilamapu ā Twitter: @INIAQuilamapu ā YouTube: INIA ā LinkedIn: /inia-chile
Contacto de prensa: Hugo RodrĆguez / Encargado de comunicaciones INIA Quilamapu / hrodrigu@inia.cl