Noticias INIA

Olivicutores de Taltal aprenden a reconocer y describir la calidad de sus aceites en talleres de cata

Aprender sobre los atributos del aceite de oliva, cualidades, aroma y sabor, son algunos de los elementos que se potencian a travรฉs de los talleres de Cata de Aceite de Olivia realizados en el marco del programa โ€œTransferencia Tecnolรณgica en producciรณn integral de aceite de oliva del desierto costero de la Regiรณn de Antofagasta para comunidades de agricultores de Taltalโ€, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Intihuasi y financiado a travรฉs del Gobierno Regional de Antofagasta.

Taltal. Mรกs de 20 olivicultores de la comuna de Taltal participaron en el taller: โ€œCata de Aceite de Oliva Cosecha 2024โ€, con productos de elaboraciรณn propia, donde aprendieron a reconocer las caracterรญsticas de su aceite, el cual es producido en el desierto mรกs รกrido del mundo, en una zona geogrรกfica de caracterรญsticas รบnicas, que aporta cualidades distintivas a nivel mundial para producir un aceite extra virgen de gran calidad alimentaria funcional y culinaria.

Francisco Tapia Investigador de INIA Intihuasi quien lidera la iniciativa seรฑalรณ que โ€œlos agricultores del proyecto han tenido dos cursos de capacitaciรณn de cata de aceite de oliva, el objetivo de las capacitaciones anteriores es que ellos aprendan a reconocer los aceites y a describirlos segรบn sus caracterรญsticas particulares. En esta รบltima cata, se analizaron sensorialmente los aceites producidos en la รบltima temporada con el objetivo de presentarlos a los potenciales consumidores, destacando sus bondades, la diferenciaciรณn con otros aceites, considerando siempre que estos han sido elaborados en un entorno desรฉrtico utilizando toda la tecnologรญa agroindustrial de punta en el proceso de extracciรณn un aceite de oliva de calidad Virgen Extra, cuyas caracterรญsticas particulares destacadas son sus diferentes intensidades tanto en aromas como gustosโ€.

Silvana Gonzรกlez olivicultora de la comunidad agrรญcola Los Loros  agregรณ que, โ€œpara nosotros  es sรบper importante, porque somos agricultores que vamos aprendiendo en la marcha, el aprender haciendo. Hemos aprendido un montรณn, todos los aรฑos aparecen nuevas variedades y hay muchos agricultores que tambiรฉn reciรฉn estรกn aprendiendo e incorporรกndose. La diferenciaciรณn igual es importante, porque uno decรญa tengo olivos, hago aceite de oliva, pero quรฉ variedad es, quรฉ caracterรญsticas tiene que tener ese aceite, y ese aprendizaje ha hecho que nosotros tengamos un mejor productoโ€.

Karina Araya, seremi de agricultura de la Regiรณn de Antofagasta destacรณ la actividad. ยซSe trata del cultivo de olivos para producciรณn de un aceite de oliva, de calidad reconocida a nivel mundial. Olivos que se cultivan en oasis de niebla del desierto costero y de forma heroica por manos de mujeres y hombres. Con aromas y sabores frutados, picantes, segรบn sea la variedad comercial introducida, cuyo manejo y producciรณn ha sido fortalecido en forma material e inmaterial  travรฉs del programa de transferencia tecnolรณgica en producciรณn integral de aceite de oliva  del desierto costero de la regiรณn de Antofagasta, para las comunidades de agricultores de Taltal , a travรฉs de la ejecuciรณn por parte del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y financiado por el Gobierno regional de Antofagasta, con el objetivo de aportar en mejoras tecnolรณgicas y comerciales para su posible escalamiento productivo y econรณmico.ยป

El aceite de oliva proviene de un fruto sano, maduro del olivo, el cual es cosechado en un punto determinado por el olivicultor acorde a las caracterรญsticas sensoriales y alimentarias que desea entregar a su producto. Un trabajo que hoy es realizado desde modernas agroindustrias, mediante procesos fรญsicos a temperatura ambiente bajo condiciones sanitarias reglamentadas, para posteriormente envasar y almacenar en ambiente inocuos hasta llegar al paladar del consumidor final.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal instituciรณn de investigaciรณn, desarrollo e innovaciรณn agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de mรกs de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al aรฑo un promedio de 400 proyectos en torno a 5 รกreas estratรฉgicas: Cambio Climรกtico, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologรญas Emergentes, y Extensiรณn y Formaciรณn de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del paรญs, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratรฉgicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varรญa entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, 60 aรฑos liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl โ€“ Facebook: /INIAChile โ€“ Instagram: @iniachile โ€“ X: @iniachile โ€“ YouTube: INIA โ€“ LinkedIn: /inia-chile

Contacto de prensa: Karinna Maltรฉs, Comunicaciones INIA Intihuasi: Karinna.maltes@inia.cl / +56997037889