Noticias INIA

Charla Flora Etnobotánica de INIA KAMPENAIKE para dirigentes indígenas vinculados a salud intercultural.

En el marco del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) del Ministerio de Salud, se llevó a cabo en el Edificio del Agro en Punta Arenas una serie de charlas y talleres prácticos organizados por INIA Kampenaike. Esta actividad, dirigida a dirigentes indígenas vinculados a la salud intercultural, tuvo como objetivo principal fortalecer el conocimiento y uso de plantas medicinales de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, así como explorar las posibilidades de propagación y procesamiento con valor agregado.

El evento comenzó con la charla de Erwin Domínguez, Director Regional de INIA Kampenaike, quien presentó un profundo análisis sobre la etnobotánica de Magallanes y la Antártica Chilena. Domínguez subrayó la importancia de la interacción entre el conocimiento tradicional de los pueblos originarios y la ciencia moderna, destacando cómo esta convergencia puede enriquecer y mejorar las prácticas de uso de plantas medicinales. La sesión incluyó un taller práctico de creación de un herbario, donde los asistentes pudieron aplicar los conocimientos adquiridos en un ejercicio tangible de preservación y catalogación de especies vegetales.

A continuación, Claudia Gómez Nome, investigadora de INIA, ofreció una charla sobre la propagación de plantas. Durante su presentación, Gómez Nome compartió técnicas y métodos efectivos para la reproducción y conservación de especies vegetales. La investigadora destacó cómo la combinación del conocimiento indígena sobre las plantas locales con las técnicas científicas de propagación puede resultar en prácticas más sostenibles y productivas. El segmento finalizó con un ejercicio práctico donde los participantes pusieron en práctica los métodos de propagación aprendidos.

La jornada culminó con la participación de la investigadora Pamela Bahamóndez Morales, quien abordó el procesamiento de plantas y la generación de productos con valor agregado. Bahamóndez resaltó la importancia de integrar el saber tradicional con tecnologías modernas de procesamiento para crear productos que no solo conserven las propiedades curativas de las plantas, sino que también aporten valor comercial. Su intervención enfatizó inocuidad, trazabilidad y calidad cómo esta sinergia entre la ciencia y el conocimiento ancestral puede abrir nuevas oportunidades de desarrollo para las comunidades indígenas.

Los asistentes, entre los que se encontraban agentes medicinales del programa PESPI y representantes indígenas, manifestaron su agradecimiento y entusiasmo por los conocimientos adquiridos. La actividad, fundamentada en la transversalización del enfoque intercultural y en la complementariedad de los sistemas médicos, fue un paso importante para empoderar a las comunidades indígenas de Magallanes en el uso sostenible de sus recursos naturales, promoviendo un diálogo enriquecedor entre la ciencia y el conocimiento ancestral.