Noticias INIA

Perejil y cilantro: Agricultores incorporan nuevos cultivos hidropónicos en la Región de Coquimbo

Se trata de dos especies que tienen mĆŗltiples beneficios para la salud y que pueden ser cultivadas con un amplio rango de temperaturas.

Trabajar con hidroponĆ­a ha sido una experiencia llena de aprendizaje y satisfacción, bien lo saben los 46 agricultores y agricultoras pertenecientes al programa ā€œTransferencia tecnológica para cultivo de hortalizas hidropónicas en la Región de Coquimboā€, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi y financiado a travĆ©s del Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas del Gobierno Regional de Coquimbo.

Una experiencia que desde hace dos años ha ido incorporando diferentes hortalizas para cultivar de forma hidropónica, es decir, sin suelo, en un sistema de raíz flotante que ocupa solamente el 10% del agua que requiere un cultivo tradicional.

Luego de producir, con éxito, diferentes variedades de lechuga; en el verano, albahaca y posteriormente, berro, ahora se implementó, a través de un Día de Campo realizado en Punitaqui, el cultivo de  cilantro y perejil hidropónicos, dos plantas con múltiples beneficios para la salud de las personas y que pueden ser utilizadas en preparaciones típicas como el pebre, la ensalada a la chilena y la cazuela en el caso del cilantro y como aderezo o de manera medicinal a través de infusiones en el caso del perejil y que ademÔs pueden ser cultivadas con temperaturas que van de los 5 a los 35°C.

En la actividad, las y los pequeƱos agricultores aprendieron sobre ambas hierbas, como diferenciarlas, sus beneficios y tambiƩn acerca de las enfermedades y plagas a las que se exponen, asƭ como los manejos que se deben hacer para prevenirlas.

ā€œEste DĆ­a de Campo consistió en trabajar y ver los beneficios y las recomendaciones agronómicas que podemos entregar sobre los cultivos de cilantro y perejil dirigidos a la producción hidropónica en Sistema de RaĆ­z Flotanteā€, explicó VĆ­ctor Pizarro, coordinador del programa de hidroponĆ­a de INIA, Ā quien aseguró que el objetivo fue generar diversificación productiva.

Emilia Araya, agricultora de Punitaqui agradeció el apoyo de INIA , ā€œeste sistema a mĆ­ me ha servido económicamente y para crecer como persona, yo produzco y vendo mis hortalizas en la feria de Punitaqui y son muy cotizadasā€.

Uno de los aspectos relevantes que se dio a conocer en el Día de Campo es que es muy poca la cantidad de cilantro y perejil bajo invernadero que se produce en el país y que esta se da principalmente en el sur, aunque no se tienen datos sobre la cantidad que se produce de forma hidropónica, lo que podría significar una ventaja para los y las agricultoras del programa ya que al trabajar con hidroponía y con sistemas de exclusión se hace un manejo mÔs inocuo, sin utilización de agroquímicos.

Para el seremi de agricultura, Christian Ɓlvarez, la incorporación de nuevos cultivos al programa de hidroponĆ­a de INIA, es tremendamente importante para la Agricultura Familiar Campesina, especialmente de zonas alejadas de la región, ā€œNos tiene muy contentos el impacto positivo que el programa de hidroponĆ­a de INIA ha tenido en las familias de pequeƱos y pequeƱas agricultoras de la Región de Coquimbo, quienes han podido cultivar alimentos sanos y con baja demanda hĆ­drica, contribuyendo a la seguridad alimentaria de nuestro paĆ­sā€.

Es importante mencionar que el programa de hidroponĆ­a de INIA consideró la habilitación de sistemas hidropónicos bajo invernaderos, con seis módulos productivos en sistemas de raĆ­z flotante; asistencia tĆ©cnica y entrega de insumos de manera permanente, destacĆ”ndose la metodologĆ­a ā€œaprender haciendoā€.

Beneficios del cilantro y el perejil

El cilantro y el perejil son dos hierbas que tienen grandes beneficios para la salud de las personas, por una parte, el cilantro, es una hierba aromƔtica, utilizada usualmente cruda en preparaciones tƭpicas como el pebre, contiene vitamina K, A, C, E y B9, B2, B6, B3, B1 y B y minerales como el cobre, el potasio, el manganeso, el calcio y el magnesio, con propiedades ansiolƭticas y antimicrobianas.

Por otro lado, el perejil es conocido por su acción diurética y ser un aliado para prevenir la anemia por su alto contenido de hierro, así como de potasio, calcio y zinc y vitaminas K, C, A y B9, B2 y B3.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de mÔs de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 Ôreas estratégicas: Cambio ClimÔtico, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, 60 aƱos liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Contacto de prensa: Estefanía GonzÔlez, Comunicaciones INIA Intihuasi: comunicaciones.intihuasi@inia.cl