Miembros de la Asociación Gremial Agricultores Unidos deĀ La AraucanĆa, asistieron a una jornada organizada por INIA Carillanca para informarse y debatir respecto de la calidad del trigo harinero y la comercialización del grano bajo la Ley 20.656, tambiĆ©n conocida como Ley de Muestra y Contramuestra. En la actividad participó el Seremi de Agricultura, HĆ©ctor Cumilaf y la Directora Regional del Centro de Investigación, Dra. Claudia Osorio, donde ademĆ”s se contó con laĀ participación del investigador Javier Zúñiga yĀ laĀ Encargada del Laboratorio Calidad de Trigo Luisa Vera QuilodrĆ”n, quienes presentaron charlas y mostraron las dependenciasĀ del Laboratorio.
āEsta instancia es parte de la vinculación permanente que INIA Carillanca tiene con las organizaciones campesinas de la región y en este sentido, es importante este acercamiento Ā institucional con la nueva organización gremial con base en La AraucanĆaā, dijo la Directora del centro.
En la oportunidad el Investigador Javier Zúñiga hizo hincapiĆ© en la necesidad de mejorar la vinculación entre la oferta y la demanda de trigo, incorporando información relacionada con las propiedades alveogrĆ”ficas de las distintas variedades de trigo disponibles. āEn estos dĆas resulta bastante claro para la cadena que el comercio del trigo no puede seguir dependiendo solo del contenido de gluten hĆŗmedo, porque esto genera problemas de homogeneidad de fuerza alveogrĆ”fica en el acopio y tambiĆ©n dificulta la entrega de seƱales claras a los agricultores sobre cuĆ”les variedades sembrar. Creo que la colaboración pĆŗblico-privada es la manera mĆ”s eficiente para generar y difundir la información faltanteā, indico el profesional.
Por su parte, el representante de Agricultores Unidos Camilo GuzmĆ”n valoró positivamente la actividad. āLos agricultores pudieron aprender de primera mano sobre los parĆ”metros que determina la calidad del trigo, plantear inquietudes y compartir ideas para mejorar la producción y la comercialización. Sin duda que estos espacios de diĆ”logo y aprendizaje son esenciales para que los productores puedan mejorar la calidad y asegurar que esta sea reconocida y valorada justamente por la molinerĆaā.
Finalmente, el Seremi de Agricultura, HĆ©ctor Cumilaf valoró este espacio de información y formación para los agricultores ante un tema tan relevante. Al respecto dijo āla temporada reciĆ©n pasada evidenció entre otros temas, que existe desinformación o desconocimiento respecto a la comercialización del trigo y de los cereales en general. Existen reglamentos y leyes que regulan este mercado, por tal motivo esta temporada, como ministerio, con todos los servicios involucrados, hemos planificado y estamos realizando actividades con los extensionistas, con los agricultores, con los gremios, para que se conozca cómo opera este mercado, charlas de muestra y contra muestra; cómo funcionan los laboratorios, que los agricultores pueden tener información y datos a la mano para tomar decisiones informadosā.
Cabe indicar que Chile es uno de los paĆses con mayor consumo de trigo por habitante en el mundo. La mayor parte del trigo se consume como pan y otros productos horneados de alta penetración en los hogares, razones que hacen de este cultivo uno de alta importancia económica, nutricional y cultural para el paĆs. El trigo nacional atraviesa una crisis marcada por dificultades en la comercialización a causa de bajos precios pagados por la industria y elevados costos de producción. Si bien los factores que contribuyen a esta crisis son diversos, la jornada tenĆa por objetivo difundir conocimientos y nuevos enfoques relacionados con la calidad del trigo para perfeccionar la relación entre la oferta y la demanda de este grano en el paĆs.