Noticias INIA

Investigadores de INIA La Platina publican capítulo sobre la intensificación sostenible de zapallos, sandías y melones en Chile

“Este trabajo revisa un enfoque para la producción de hortalizas basado en la intensificación sostenible, en línea con las iniciativas de centros internacionales”, señalaron los autores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Danae Riquelme, quienes escribieron este capítulo junto a Sebastián Elgueta de la Universidad San Sebastián y Jorge Hernández de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Santiago, febrero de 2025.- Investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Platina han publicado un capítulo en el libro Agriculture Value Chain — Challenges and Trends in Academia and Industry (RUC-APS) volumen 2, de la serie Studies in Systems, Decision and Control de Springer. Este trabajo surge del proyecto internacional RUC-.APS, desarrollado en colaboración con la Unión Europea en el marco de los proyectos Horizon 2020.

El capítulo, titulado “Intensificación sostenible de cultivos de cucurbitáceas en Chile: Desafíos y oportunidades”, explora los problemas que enfrentan los agricultores del valle central de Chile, donde se producen el 92% de las cucurbitáceas del país. Debido al cambio climático, esta zona ha pasado de un clima mediterráneo semiárido a condiciones más áridas, con sequía prolongadas y escasez hídrica, lo que pone en riesgo la producción de cultivos tradicionales como el zapallo chileno y la sandía de Paine.

En el caso del zapallo chileno, es una hortaliza tradicional cultivada desde tiempos pre-colombinos, siendo históricamente un pilar en la agricultura del valle del Mapocho . Esto lo convierte en un reservorio de este cultivo a nivel mundial, y que ve en especial riesgo su producción bajo el cambio climático, la presión de transformación de suelos agrícolas y la baja innovación en el cultivo.

El estudio propone un cambio de paradigma hacia la intensificación sostenible de la agricultura, un concepto que ha sido discutido internacionalmente desde la década de los 80, pero que va más allá de la simple mejora de los rendimientos en el predio. La intensificación sostenible abarca aspectos socio-económicos, como el rol de la agricultura familiar campesina en la producción de alimentos, el desarrollo rural, la utilización de los recursos genéticos, la institucionalidad y estrategias para mitigar el cambio climático.

Los investigadores destacan que este enfoque tiene un alto potencial para mejorar la producción de cucurbitáceas y otros cultivos tradicionales en el valle del Mapocho, como son el choclo y el poroto. Subrayan la importancia de una planificación de la producción en la temporada, buscando mantener siempre una cubierta vegetal que proteja los suelos, la evaluación económica de nuevas prácticas agronómicas, y el manejo de la vida en el suelo como ejes centrales de la sostenibilidad. En particular, resaltan la necesidad de fomentar la microbiota nativa del suelo, aprovechando su rol en la resiliencia de los cultivos frente a condiciones adversas y reduciendo la dependencia de insumos externos, como bioestimulantes y hormonas.

“Este trabajo revisa un enfoque para la producción de hortalizas basado en la intensificación sostenible, en línea con las iniciativas de centros internacionales”, señalaron los autores de INIA La Platina, Adolfo Donoso y Danae Riquelme, quienes escribieron este capítulo junto a Sebastián Elgueta de la Universidad San Sebastián y Jorge Hernández de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Las soluciones planteadas buscan equilibrar la producción de alimentos, la sostenibilidad ambiental y la viabilidad económica en un contexto de cambio climático, un desafío vigente para la agricultura nacional, enfatizaron los especialistas.

La publicación en Springer destaca el alto impacto científico de esta investigación, proporcionando herramientas aplicables a sistemas agrícolas locales e internacionales.Para más información, visite: Capítulo del libro en Springer