Este miércoles 19 de febrero, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a autoridades nacionales y regionales, llegaron hasta el huerto de papayos de la familia Bortolotti, ubicado en la localidad de Pan de Azúcar. Oportunidad en la que conocieron de primera fuente el proceso productivo de esta fruta tan característica de la zona y los avances de la iniciativa liderada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi que busca darle un “Sello de Origen” a la papaya.
Para el ministro Valenzuela, el poner en valor y potenciar un elemento con tanta identidad es fundamental para fortalecer su producción y para destacar su riqueza nutricional. “La papaya es un superalimento con muchas cualidades y el INIA Intihuasi está haciendo una contribución mayor en colaboración con el Gobierno Regional (…) es un trabajo aplicado poniendo en valor conciencia con futuro para este maravilloso fruto en la región de Coquimbo” indicó.
En tanto, el director regional de INIA Intihuasi, Claudio Balbontín, valoró la visita del ministro y de la comitiva que lo acompañó, la que considera un respaldo clave para seguir avanzando en el desarrollo de esta propuesta. “El ministro ha tenido la amabilidad de acercarse a este huerto de papayos en donde estamos desarrollando un proyecto emblemático de denominación de origen del cultivo, lo que nos da un espaldarazo para complementar los resultados obtenidos en él, ya que como tiene un componente cultural es importante que participen nuestras autoridades” aseguró.
El proyecto “Valorización del papayo, un cultivo con identidad para la Región de Coquimbo” tiene como objetivo principal poner en valor la producción de papayas de la zona, a través de su diferenciación con “Sello de Origen”. Actualmente, la iniciativa se encuentra en su etapa final tras meses de arduo trabajo de investigación, incluyendo en sus líneas de acción la recopilación histórica, la caracterización física, química y sensorial; talleres y actividades de difusión.
Así lo señala Verónica Arancibia, subdirectora del I+D de INIA Intihuasi y directora del proyecto, quien dijo “consideramos agrupar a los productores para que puedan valorizar el cultivo de papayas, a través de una denominación de origen. Ya tenemos una recopilación histórica, esperamos hacer efectiva esta solicitud en el mes de marzo”.
Por su parte, Angélica Salvatierra, asesora profesional y extrabajadora de INIA por 35 años, explicó que “en este momento, nos encontramos elaborando el reglamento que va a ser el ‘Sello de Origen’ junto con los agricultores tras reuniones mensuales que hacemos con ellos, ya se determinó la zona de producción y en próximo mes lanzaremos un libro con la recopilación histórica de lo que ha sido la papaya en La Serena. Con esos elementos se presenta ante INAPI el reglamento”.
HEREDEROS DE UN LEGADO PAPAYERO
Damiano Bortolotti es integrante de una familia de agricultores y por herencia llevan la vida de campo en las venas. Su abuelo llegó a La Serena como migrante italiano y fundó la empresa «Papayas Corbert” a finales de los años 70, la que lideró hasta el 2016 luego de su fallecimiento.
Damiano es la tercera generación junto a su hermano y hermana, quienes han tomado la posta y administran la empresa Agrícola B&B S. A., ya que su padre y madre se mantienen como directores tras el paso de los años.
Para el agricultor, quien participa en el proyecto «Valorización del papayo, un cultivo con identidad para la Región de Coquimbo», esta iniciativa es muy positiva porque posiciona a la papaya como un producto con alto valor, no sólo para el agro, sino que para el turismo y el patrimonio.
Además, reconoce que su producción necesita esta denominación que permita destacar su riqueza, el sacrificio que hay detrás del producto y de todos los elementos que hacen de la papaya algo único.
“Yo creo que la papaya ha traspasado generaciones en la región y que tenga un ‘Sello de Origen’ le da un plus en diversos ámbitos, también, nos favorece, no sólo a los productores, sino que a los comerciantes y a la zona en general. Encuentro que es una gran propuesta para poder valorizar este producto que es tan conocido por todos los chilenos y que se encuentra aquí” manifestó.
Así como el ministro Valenzuela, estuvieron presentes en la actividad el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), José Guajardo; el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez; el coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Espinoza; el gerente del Instituto Forestal (INFOR) Sede Diaguitas, Sergio Silva; equipos profesionales de INIA Intihuasi y miembros de la familia Bortolotti.