Noticias INIA

INIA Intihuasi lanza libro que rescata la historia de la papaya en la regiĆ³n de Coquimbo

ā€œTradiciĆ³n Papayera. RecopilaciĆ³n histĆ³rica en la regiĆ³n de Coquimboā€ es el tĆ­tulo del libro que se lanzĆ³ este martes en el salĆ³n auditorio del Centro RegiĆ³n de InvestigaciĆ³n INIA Intihuasi, cita que contĆ³ con la participaciĆ³n de diversas autoridades, lideradas por el director nacional de INIA, Carlos Furche, de productores locales y de quienes aportaron a la publicaciĆ³n.

Un texto que busca poner en valor, rescatar y promover a la papaya como fruta con sello de origen en la zona, destacando sus mĆŗltiples propiedades, su riqueza patrimonial cultural y natural, como tambiĆ©n, su desarrollo productivo.

AsĆ­ lo destacĆ³ el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, Carlos Furche, quien reconociĆ³ la importancia de esta publicaciĆ³n. ā€œTiene relevancia en varias dimensiones, porque hablamos de un producto que es constitutivo de la identidad de La Serena y de la regiĆ³n, al que podemos agregar valor dĆ”ndole caracterizaciĆ³n mĆ”s especĆ­fica y planteando un sello de origen que permita diferenciar la papaya de aquĆ­ con otras existentes en Chileā€ argumentĆ³.

Libro que fue financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, ejecutado por INIA Intihuasi, apoyado como socio estratĆ©gico por la CorporaciĆ³n Regional de Desarrollo Productivo CRDP, y elaborado por Francisco Aspe Bou.

En la oportunidad, el historiador expuso aspectos que fueron claves para su investigaciĆ³n, entre ellos, relatos orales y archivos personales de quienes han sido parte de la historia de la papaya. A su vez, compartiĆ³ detalles del proceso y de las conclusiones que surgieron lo que estĆ” dispuesto en el libro de 91 pĆ”ginas. ā€œCreo que uno de los hitos que marcaron la investigaciĆ³n fue el desmitificar que no es de origen incaico, tampoco es traĆ­da por los espaƱoles, pero que sĆ­ llega a La Serena como una planta ornamental, es decir, en los jardines serenenses, y posteriormente, hay un boom en las conversas debido al auge econĆ³mico que sufre Chile en el norteā€ explica.

En tanto, el Seremi de Agricultura, Christian Ɓlvarez, reconociĆ³ el valor de esta fruta, la que considera debe seguir posicionĆ”ndose en la regiĆ³n y el paĆ­s por sus mĆŗltiples atributos. ā€œPara nosotros es un honor estar presentes hoy, porque, ademĆ”s del tema agrĆ­cola, hay historias de vidas en esto, no debemos olvidar que las personas construyen la historia y la realidad, por lo tanto, hacemos un reconocimiento de este trabajo realizado a travĆ©s del INIAā€ puntualizĆ³.Ā 

Si bien, no pudo estar presente en la ocasiĆ³n, el Gobernador Regional CristĆ³bal JuliĆ”, expresĆ³ que Ā«hoy celebramos un hito fundamental en el reconocimiento de la papaya, un producto que refleja la identidad de nuestra regiĆ³n. Este libro, que compila una parte significativa de su historia en la zona, nos llena de orgullo y nos motiva como Gobierno Regional de Coquimbo a continuar apoyando iniciativas de este tipo. Agradecemos la colaboraciĆ³n de instituciones destacadas como el INIA, cuyo trabajo conjunto permite fortalecer y valorizar nuestras tradiciones productivasĀ».

Por su parte, el gerente de la CDRP, Manuel Schneider, asegurĆ³ que ā€œla papaya es un producto icĆ³nico y destacado que no sĆ³lo tiene un valor patrimonial, sino que, tambiĆ©n, en el turismo y la gastronomĆ­a, por lo que, a travĆ©s de este componente, tenemos que reimpulsar el fruto ganĆ”ndole al auge inmobiliario, a la sequĆ­a y aumentar su producciĆ³nā€.

En la misma lĆ­nea, Daniela Norambuena, alcaldesa de La Serena, alabĆ³ la publicaciĆ³n de INIA Intihuasi y asegurĆ³ que es un aporte inmenso para el desarrollo local. ā€œLa comuna tiene su fruto, que es la papaya, tan caracterĆ­stico e identitario, lo que hace que tengamos un pleno conocimiento actualizado desde las memorias de antaƱoā€ sostuvo la jefa edilicia.

Una de las personas que colaborĆ³ con el autor durante la investigaciĆ³n es VĆ­ctor Slomp, quien, por herencia familiar, se ha dedicado a la producciĆ³n de papayas durante gran parte de su vida. ā€œEsta historia es estupenda, un libro que es un progreso para las nuevas generaciones (ā€¦) estamos felices, tenemos que representar a mi padre Pietro Slomp Pompermayer que fue pionero en la producciĆ³n de papayas en el sector de San RamĆ³nā€.

Un sello de origen

El libro se suma a una serie de iniciativas que se han impulsado a partir del proyecto ā€œValorizaciĆ³n del papayo, un cultivo con identidad en la regiĆ³n de Coquimboā€ el que busca entregar una denominaciĆ³n de origen al fruto.

En este contexto, la subdirectora de I+D+i, VerĆ³nica Arancibia, indicĆ³ que ā€œel INIA ha apoyado varios sellos de origen a nivel nacional, sin embargo, estĆ”bamos al debe con un producto emblemĆ”tico de la regiĆ³n de Coquimbo como lo es la papaya; ese fue el impulso para postular a este proyecto que hemos ejecutado con el componente cientĆ­fico para poder caracterizar a la papaya con respecto a otras zonas productivasā€.

En la cita, se entregaron ejemplares a las instituciones presentes y a las personas que entregaron datos para la elaboraciĆ³n del libro ā€œTradiciĆ³n papayera. RecopilaciĆ³n histĆ³rica en la regiĆ³n de Coquimboā€. AdemĆ”s de su formato fĆ­sico, la publicaciĆ³n estarĆ” disponible en la Biblioteca Digital INIA (www.biblioteca.inia.cl) para quienes deseen conocer mĆ”s detalles.

INIA, 60 aƱos liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl ā€“ Facebook: /INIAChile ā€“ Instagram: @iniachile ā€“ Twitter: @iniachile ā€“ YouTube: INIA ā€“LinkedIn: /inia-chile Contacto de prensa: Francisco Zambrano SĆ”ez, Comunicaciones INIA Intihuasi,Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  comunicaciones.intihuasi @inia.cl /