Noticias INIA

INIA URURI: 17 aƱos impulsando la agricultura del desierto desde el extremo norte de Chile

Este Centro de Investigación se proyecta como un polo de investigación e innovación para el norte de Chile, con una mirada regional, intercultural y sustentable.

Arica, marzo de 2025-.  Con 17 años de presencia activa en el norte grande, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) celebra la consolidación de su centro de investigación INIA Ururi, reafirmando su compromiso con el desarrollo de una agricultura sustentable, adaptada a las condiciones extremas del desierto y en estrecha colaboración con las comunidades locales.

Desde su creación en 2008 en Arica y Parinacota, INIA Ururi ha generado soluciones innovadoras para los territorios de Arica y Parinacota, TarapacÔ y Antofagasta. Su trabajo ha estado orientado a enfrentar los desafíos del cambio climÔtico mediante la eficiencia hídrica, el control de plagas, la incorporación de tecnologías limpias y la promoción de una agricultura resiliente y con pertinencia territorial.

A lo largo de estos años, el centro ha desarrollado importantes programas de transferencia tecnológica con agricultores de pueblos originarios, especialmente en zonas de precordillera y altiplano, promoviendo prÔcticas sostenibles como el riego subterrÔneo, la aeroponía y el uso de biotecnología aplicada. Estas iniciativas han fortalecido la soberanía alimentaria y han contribuido a mejorar la calidad de vida en territorios donde la agricultura es parte esencial de la identidad cultural.

Actualmente, INIA Ururi cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales, compuesto por investigadores, técnicos y especialistas en Ôreas como agronomía, ganadería, agroclima, biodiversidad y desarrollo territorial. Este equipo es el motor que impulsa la generación de conocimiento y su transferencia directa a productores y comunidades.

ā€œINIA Ururi ha sido un aliado estratĆ©gico para avanzar en una agricultura mĆ”s resiliente, sustentable y con identidad territorial. Su trabajo con productores locales y pueblos originarios, en ganaderĆ­a camĆ©lida, en agricultura en el valle de Lluta en la mitigación del jerjel, en investigación en plagas en Parinacota son ejemplos concretos de cómo la ciencia se aplica al servicio del desarrollo regional y de las comunidades del extremo norteā€, seƱaló el Seremi de Agricultura de Arica y Parinacota, Ernesto Lee.

En tanto, la directora regional de INIA Ururi, Marjorie Allende, destacó que ā€œson 17 aƱos demostrando que es posible hacer ciencia desde el desierto y para el desierto. Nuestro desafĆ­o es ofrecer soluciones reales a los territorios, con tecnologĆ­a adaptada y participación activa de las comunidadesā€,

En la actualidad, el centro avanza en la habilitación de su infraestructura definitiva en Pampa Concordia, en paralelo a la ejecución de proyectos en terreno y el fortalecimiento de sus lĆ­neas estratĆ©gicas, con una mirada integradora y sustentable que busca aportar al desarrollo agropecuario del norte de Chile.Ā