Noticias INIA

Finalizan las actividades del Grupo GTT-INIA Viñateros de La Araucanía tras 20 meses de trabajo

Con la participación de 19 agricultores de 9 comunas de la región, concluyeron las actividades del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT-INIA) de viñateros de La Araucanía, del Programa Araucanía Frutícola, iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por INIA Carillanca. Entre abril de 2023 y marzo de 2025 se trabajó sobre una superficie total grupal de 19,08 hectáreas distribuidas en viñedos de las comunas de Angol, Los Sauces, Galvarino, Traiguén, Pitrufquén, Cholchol, Padre Las Casas, Nueva Imperial y Gorbea. Las principales variedades presentes en estos viñedos son Pinot Noir, Chardonnay, Moscatel de Alejandría, País, Semillón, entre otras cepas que reflejan la diversidad de la vitivinicultura regional.

El grupo fue coordinado y acompañado durante todo el proceso por la ingeniero agrónomo Ayill Hueichapán Velásquez, profesional del Programa Araucanía Frutícola, quien lideró el diseño y ejecución de las actividades, promoviendo la participación activa de cada uno de los agricultores y facilitando el vínculo con especialistas y redes del sector.

Entre los principales desafíos abordados por el grupo destacaron los factores críticos priorizados, los cuales fueron definidos a partir de un diagnóstico técnico inicial realizado por la profesional de INIA. Este diagnóstico incluyó visitas prediales individuales a cada viñatero, donde se evaluaron prácticas de manejos agronómicos, condiciones específicas de los viñedos y las expectativas productivas de cada agricultor.

Este trabajo además permitió identificar las principales problemáticas comunes del grupo, entre ellas: falta de claridad sobre los rendimientos esperados, producto de una combinación de baja calidad de plantas, proyecciones productivas erróneas y efectos de condiciones climáticas adversas; inadecuado manejo agronómico, con deficiencias en poda, fertilización y protección frente a heladas; escaso conocimiento de los costos operacionales, debido a la falta de registros de compras y gastos y el uso desmedido o ineficiente de insumos, afectando la rentabilidad y sostenibilidad de la producción.

A partir de este diagnóstico individual se identificó una necesidad grupal, que permitieron definir las temáticas prioritarias que guiaron las sesiones. Durante los 20 meses de ejecución, bajo la metodología GTT-INIA, los agricultores participaron de reuniones mensuales, rotando la sede en sus propios viñedos. Cada integrante tuvo el desafío de ser anfitrión y compartir con sus pares la historia de su viñedo, las prácticas de manejo aplicadas y las lecciones aprendidas, fortaleciendo así el aprendizaje colaborativo. Además, en cada jornada se contó con la participación de especialistas de INIA y de otras instituciones, quienes abordaron temáticas claves para mejorar la gestión técnica y económica de los viñedos. Reuniones con temas, tales como: registro de costos de producción, desarrollo de criterios de poda para lograr los rendimientos deseados, estrategias de manejo de heladas, incluyendo podas tardías y alternativas de inversión en infraestructura, aplicación de indicadores de madurez (refractómetro) para una cosecha oportuna, fundamentos de microvinificación y procesos de vinificación, aspectos legales y reglamentarios en colaboración con el SAG para formalizar la comercialización de vinos.

Junto con las actividades formativas, el programa GORE-INIA Araucanía Frutícola hizo la entrega de refractómetros a cada productor, permitiendo así realizar seguimiento de los niveles de azúcar de las bayas en sus viñedos, herramienta clave para planificar las cosechas. En términos productivos, el grupo presentó avances relevantes, aunque aún persisten desafíos. Mientras que los rendimientos regionales esperados para la variedad Pinot noir se estiman entre 5.000 a 6.000 kilos por hectárea, las cosechas del grupo han oscilado entre 2.000 y 2.800 kilos/ha en las últimas tres temporadas. Entre los factores que limitan los rendimientos destaca el impacto de las heladas primaverales (octubre-noviembre), coincidentes con etapas críticas como la brotación e inicio de floración. Este problema fue abordado durante las reuniones GTT-INIA, donde se exploraron medidas de mitigación adaptadas a las condiciones de la región.

Como resultado de este proceso, el grupo cuenta hoy con un calendario de manejo técnico del viñedo, herramienta diseñada para orientar las labores anuales y fortalecer la toma de decisiones productivas. Por lo tanto, esta iniciativa marca un importante paso en la consolidación de la vitivinicultura en La Araucanía, combinando experiencia local, asistencia técnica especializada y trabajo colaborativo, destacando el compromiso de los viñateros.