Para enfrentar los desafíos que el cambio climático impone a la agricultura en las provincias de Petorca y San Felipe, el Gobierno de la Región de Valparaíso financió iniciativa que consiste en el diseño e implementación de una solución de adaptación de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y producción agrícola en un escenario de cambio climático.
Los sistemas de riego tradicionales como el riego por inundación o riego por taza han dado paso a tres sistemas de riego más sostenibles y eficientes: riego en superficie, riego subterráneo y riego por tubos verticales que impiden la evaporación y permite aplicar la dosis justa directamente a las raíces de las plantas.
Estos tres métodos de riego integrados altamente eficientes fueron implementados en las unidades demostrativas del Valle del Aconcagua para enfrentar la escasez hídrica y están transformando la vida del agricultor.
En la comuna de Santa María, en el sector Lo Galdámez, Región de Valparaíso, don Hernán Herrera, padre de Maryorie, a sus 80 años, se ve frecuentemente obligado a levantarse de madrugada para recibir su turno de agua. Solo dispone de un breve lapso (37 minutos de riego) que suele recibir una vez a la semana. Su situación es aún más crítica en años de sequía, cuando este intervalo se extiende entre 12 y 15 días, o incluso más.
Además, don Hernán enfrenta serias dificultades debido a la falta de instalaciones adecuadas para almacenar agua. Cada vez que le corresponde su turno de riego, aprovecha al máximo estos breves minutos, distribuyendo el agua por su terreno. Sin embargo, este método ha dejado secuelas: grietas, cárcavas y piedras esparcidas, lo que ha provocado erosión y la pérdida gradual de la capa fértil del suelo, afectando la productividad de su tierra. Aunque cuenta con acceso a agua de pozo, esta fuente es insuficiente y no resuelve el problema de fondo.
Para enfrentar los desafíos que el cambio climático impone a la agricultura en las provincias de Petorca y San Felipe, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz ejecutó una iniciativa a través del proyecto “Diseño e implementación de una solución de adaptación de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y producción agrícola en el escenario de cambio climático” financiado por el Gobierno de la Región de Valparaíso.
El equipo de trabajo de este proyecto lo conformaron Victoria Muena, Andrea Torres, Fabiola Sepúlveda, Aart Osman, Luis Salinas, Luis Leris, Giovanni Lobos y Nicolás Astudillo, todos de INIA Chile.
El proyecto se ejecutó en las localidades de Pedegua, Santa María y Panquehue, donde se estableció tres unidades demostrativas que servirán como vitrinas para replicar en otros predios, con la implementación de estrategias de manejo en hortalizas y frutales. Estas estrategias incluyen prácticas agroecológicas como el uso de compost y enmiendas orgánicas, la selección de especies y variedades adaptadas a cada zona productiva, y el manejo eficiente del agua a través del uso de tecnologías de riego.
En la comuna de Santa María se estableció las tres Unidades Demostrativas, donde la agricultora Maryorie Herrera y su padre Hernán han participado activamente en el desarrollo de este predio piloto. Ella forma parte de una generación de agricultores que, siguiendo la tradición de su padre, abuelo y bisabuelo, han mantenido la producción de olivo, que hasta hoy sigue siendo una fuente de sustento para sus familias.
En este predio, los olivos han sido tradicionalmente regados mediante el método de riego por inundación, conocido como riego por taza. Sin embargo, el proyecto buscó modernizar este proceso implementando un sistema de riego por goteo en superficie, un sistema de riego subterráneo y un sistema de riego por tubo vertical, adaptados tanto para olivos como para tunas. Luis Leris, experto en riego del INIA, señala: “pasar de regar los olivos con el método de taza, que es básicamente riego por inundación, a un riego localizado con goteros en superficie o en profundidad, creemos que cambiará significativamente la vida del agricultor”.
El proceso actual quedó de la siguiente manera: cuando el agricultor recibe su turno de agua, puede almacenarla en un guatero o cisterna flexible instalado como parte de este módulo demostrativo.
Una vez almacenada y, según la cantidad disponible, el agricultor puede decidir si riega tunas, olivos u otras especies. Este método permite un uso más eficiente y estratégico del recurso hídrico.
Luis Leris Garay, extensionista de INIA, explica que el agricultor actualmente utiliza un método de riego por acequia, donde el agua se aplica en la superficie e infiltra por gravedad en el suelo, pero con una alta pérdida de agua debido a la evaporación y percolación.
Nuestro objetivo, “es optimizar esta práctica, asegurando que el agua llegue de manera más eficiente a las raíces, reduciendo las pérdidas y mejorando el aprovechamiento del recurso. Por ello, se implementó tres métodos de riego tecnificado: por goteo, por tubos y subterráneo».
Métodos de riego por tubos verticales
Uno de los métodos de riego implementados en este predio fue el riego por tubos verticales, una técnica particularmente efectiva en zonas áridas.
Este sistema se diseñó para aplicar agua directamente a la profundidad radicular de las plantas. Según explica el especialista Luis Leris, el proceso consiste en colocar tubos a un metro de profundidad en el suelo, a través de los cuales se introduce el agua. “Una ventaja adicional de este sistema es que, al evaporarse el agua desde el suelo, se condensa en las paredes internas del tubo, lo que minimiza la pérdida por evaporación. Además de proporcionar un riego eficiente, los tubos verticales permiten la aplicación de enmiendas líquidas, como fertilizantes orgánicos, mejorando así la calidad del suelo y de los cultivos”, señala Leris.
Para conectar el sistema de riego a los tubos, se instaló una tubería con conectores y una manguera que permite llenar los tubos cuando el agricultor abre la llave. Este proceso de llenado se realiza una o dos veces al mes, según la demanda hídrica, especialmente durante los meses más secos del verano.
En el caso de las tunas, se prevé que un riego mensual durante los meses de verano sea suficiente, ya que no se recomienda regar en invierno debido a las lluvias. El objetivo fue evaluar cómo responde la planta a este régimen para lograr frutos de alta calidad y rendimiento.
Método de riego por goteo de superficie
El segundo método de riego implementado en este huerto fue el riego por goteo de superficie, que presentó mejoras significativas en la eficiencia en comparación con el riego por surco o por tendido.
En lugar de utilizar acequias, el sistema emplea tuberías para transportar el agua, que se entrega directamente a las plantas a través de goteros. El agua se descarga y se infiltra en el suelo por gravedad. “Aunque el riego por goteo de superficie ofrece beneficios como fomentar la diversidad en el huerto, es fundamental que el agricultor utilice cada gota de agua de manera óptima”.
Este sistema proporciona la flexibilidad de ser operado en cualquier momento del día, a diferencia del riego que requería que el agricultor trabajara en horarios específicos, como a las 2 ó 3 de la mañana, cuando recibía el agua por turno. Ahora, el riego por goteo de superficie permite una gestión más conveniente y ajustada a las necesidades diarias del agricultor.
El tercer método de riego implementado en este módulo de eficiencia hídrica fue el riego subterráneo.
Este sistema consiste en una tubería principal de la que se derivan tuberías laterales con goteros incorporados, instaladas a una profundidad de aproximadamente 15 cm. Esto permite que el agua se distribuya directamente en el área de las raíces de las plantas.
Una de las principales ventajas de este sistema es que el agua se aplica a profundidad, evitando casi por completo la pérdida por evaporación. Además, al no estar disponible en la superficie, se reduce significativamente la competencia de las malezas, ya que el agua no favorece la germinación de semillas en la superficie del suelo.
Este método garantiza que las plantas reciban agua en la cantidad y momento exactos, además de ofrecer un ahorro significativo en el uso del recurso hídrico, reduciendo el consumo entre un 25 y un 30% en comparación con el riego por goteo de superficie.
También, precisa el experto, “proporciona un riego limpio y facilita el acceso al terreno para las labores de cosecha y movimiento, sin interferir con el sistema.
Las tuberías subterráneas están protegidas de daños por roedores, maquinaria y otros factores externos, y su durabilidad se incrementa al estar enterradas, lo que evita la exposición a la radiación solar y prolonga su vida útil. Además, al estar enterrados, los goteros tienen menos probabilidad de obstruirse en comparación con los de superficie, garantizando un funcionamiento más fiable del sistema.»
Según el experto, “al combinar el almacenamiento de agua con estos tres métodos de riego, el agricultor hoy puede gestionar el riego de manera más sustentable. Esto no solo optimiza el uso del agua, sino que también generó mayor motivación y optimismo en él, quien observa con esperanza los avances que se implementaron en su huerto”.
La transición del riego por inundación a un sistema de riego localizado, ya sea en superficie o subterráneo, no solo mejoró la eficiencia en el uso del agua, sino que también tiene el potencial de transformar la vida del agricultor.
Es importante destacar que este huerto posee un profundo valor cultural y ancestral. Este terreno ha sido trabajado por varias generaciones, desde la época colonial, cuando se introdujo el olivo en Chile en diversas regiones convirtiéndose en un símbolo de la agricultura chilena.
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas.
Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades.
Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.
INIA, 60 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile
Contacto de prensa: Eliana San Martín, Comunicaciones INIA La Cruz/ esanmartin@inia.cl / +56 9 93200026.