Ejecutado por INIA Rayentué gracias al apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria, el proyecto impactó positivamente a la pequeña agricultura de Pichilemu, Marchigüe, La Estrella y Litueche.
Con un seminario de cierre realizado en la Biblioteca Municipal de Marchigüe, concluyó el proyecto “Desarrollo de soluciones de técnicas de manejo sustentable de suelos, agua y cultivos para enfrentar los efectos del cambio climático en la pequeña agricultura del área de secano de la Región de O’Higgins”, ejecutado por INIA Rayentué con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
El proyecto benefició de manera directa a más de mil agricultores y estudiantes de las comunas de Pichilemu, Marchigüe, La Estrella y Litueche, además de generar un efecto multiplicador que alcanzó a numerosos productores de forma indirecta. La iniciativa promovió prácticas agrícolas sustentables, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades rurales frente a los efectos del cambio climático.
Las presentaciones del seminario estuvieron a cargo del Dr. Jorge Carrasco, quien expuso sobre “Manejos conservacionistas de suelos y control de cárcavas”; Cristián Aguirre, director regional de INIA Rayentué, con la ponencia “Triticale, cultivo adaptado al estrés hídrico: una alternativa para las zonas de secano”; Marcelo Quezada, especialista en producción de rumiantes menores, con “Manejos y recomendaciones ovinas en áreas de secano”; y Emilio Cáceres, quien abordó “Cosecha de aguas lluvias, utilización de riego tecnificado y actividades de transferencia”.
Durante la jornada, que contó con la participación de más de 100 agricultores y autoridades regionales y comunales, se presentaron avances y resultados destacados del proyecto.
“Creemos que a través de este proyecto hemos podido contribuir con un grano de arena importantísimo para apoyar a los pequeños agricultores del secano de la Región de O’Higgins en sus sistemas productivos”, señaló el Dr. Carrasco, coordinador del proyecto.
Por su parte, la representante regional de FIA Adriana Bastías, destacó que “es muy grato asistir al cierre de un proyecto tan exitoso y además alineado con uno de nuestros lineamientos estratégicos principales, como es el cambio climático”.
Con una duración de tres años, el proyecto permitió la implementación de tecnologías adaptadas a las realidades productivas locales, enfocadas en enfrentar la escasez hídrica, la degradación de suelos y la inseguridad alimentaria.
Entre las acciones más relevantes se incluyeron la instalación de unidades demostrativas para la captación, acumulación y uso de aguas lluvias en la producción de hortalizas y forraje verde hidropónico, incorporando sistemas de riego tecnificado. Junto con ello, la aplicación de técnicas de manejo conservacionista de suelos, como escarificado, uso de compost bioestabilizado y establecimiento de árboles nativos.
En el ámbito ganadero, se trabajó con productores ovinos en el manejo sanitario, reproductivo y nutricional, incorporando cercos eléctricos para el pastoreo eficiente y medidas para el control de depredadores. También se validaron alternativas para la producción de forraje suplementario, como el cultivo de triticale, altamente adaptado a condiciones de estrés hídrico.
Los resultados del proyecto demuestran que este modelo de innovación puede ser replicado en otras regiones del país, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo rural sostenible.
_________________________
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.
INIA, más de 61 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIARayentue – Instagram: @inia_rayentue – Twitter: @iniarayentue– YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile
Contacto de prensa: Pablo Dintrans C. / +56 9 77659816