Noticias INIA

Científicos salen a la calle a explicar los últimos avances por conseguir alimentos más nutritivos y para alérgicos

El Instituto de Investigaciones agropecuarias (INIA) está celebrando 61 años de trabajo en el país, transformando la agricultura chilena en un sector sostenible y resiliente a los efectos del cambio climático. Es por ello que mostró a los pasajeros de Metro de Santiago las innovaciones en las que están trabajando.

Hasta la concurrida estación de Metro Baquedano llegaron científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), vinculado al Ministerio de Agricultura, para mostrar los 61 años de trabajo que llevan realizando en nuestro país y que la ciudadanía conozca el quehacer de la organización que muchas veces pasa desapercibido, pero que es esencial para un mejor futuro bajo un contexto de creciente cambio climático.

Red de Bancos de Germoplasma

Los investigadores instalaron cinco stands en los que mostraron a quienes transitaban por el Metro Baquedano entre las 9:00 y las 15:00 horas. Las innovaciones que están transformando la agricultura chilena en un sector sostenible y resiliente a los efectos del cambio climático, e impulsando proyectos que llevan a Chile hacia un futuro de soberanía y seguridad alimentaria, con productos saludables para todos los chilenos.

“Hoy no estamos en un laboratorio, ni en un campo de ensayo, ni en una feria rural. Estamos en el corazón de la ciudad, en ese espacio donde miles de chilenos y chilenas transitan a diario, llevando en sus mochilas, en sus almuerzos y en sus casas, muchos de los productos que nacen gracias al trabajo de nuestras agricultoras, agricultores y científicos. INIA no solo investiga, sino que también transforma, cuida, proyecta y adapta la agricultura chilena a los desafíos del siglo XXI, y lo hace desde Arica a Magallanes, con un enfoque descentralizado, sostenible y humano”, valoró la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández.

Programa de Mejoramiento Genético de Arroz

En la actividad, las personas pudieron degustar diferentes alimentos que han sido mejorados por el INIA. Uno de ellos fue el arroz blanco “Jaspe” y el arroz negro, llamado “Onix”, que forman parte del programa de mejoramiento genético de este cereal que realiza INIA y que busca optimizar las propiedades del arroz para que sea más nutritivo y más sustentable al ser cultivado con menos agua.

Asimismo, los usuarios de Metro conocieron los avances que está realizando el INIA para las personas con alergias o intolerantes, a través de proyectos vinculados al consumo de leche y de harinas no convencionales, pensando en las personas que sufren alergias o intolerancias al gluten.

Proyecto Harinas No Convencionales

“Queremos acercar a la gente a un trabajo que muchas veces no se ve o que no se nota, pero que es fundamental y es el que realiza el INIA y sus trabajadores y que durante sus 61 años de existencia ha jugado un rol fundamental en la modernización y diversificación de la agricultura chilena. Sin el INIA y sus trabajadores no tendríamos la agricultura que tenemos. Solo por poner un ejemplo, todo el arroz producido en Chile se produce con semillas generadas en INIA, al igual que todo el trigo, la avena y buena parte del maíz. Y, además, ha hecho contribuciones sustantivas y significativas y las seguirá haciendo en nuestra agricultura exportadora, frutícola en particular”, dijo el Director Nacional del INIA, Carlos Furche.

Estación Meteorológica

Por su parte, el Subgerente de Relaciones con la Comunidad de Metro, Eduardo Martínez, reafirmó su compromiso con este tipo de intervenciones ya que permiten posicionar y acercar a las personas a acciones que están realizando otros y que se alinean con sus propósitos. “Estamos encantados de recibir al INIA que trabaja fuertemente por mejorar la manera de producir nuestros alimentos y, por lo tanto, al igual que nosotros, contribuye a mejorar la vida de las personas”, afirmó.

Los expertos también mostraron a la ciudadanía el trabajo que realizan en la Red de Bancos de Germoplasma de INIA, donde guardan diferentes semillas para protegerlas a los efectos del cambio climático y así conservar el patrimonio genético de Chile. En esa misma línea, instalaron en el metro una Red de Meteorología para explicar el rol de INIA en toma de decisiones agronómicas, a partir de los datos que entrega la Red INIA con presencia de Arica a Magallanes. La información de esta red está disponible en tiempo real en https://agrometeorologia.cl