En una serie de jornadas de colaboración técnica y científica realizadas entre el 14 y 16 de abril en Argentina, los investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Kampenaike, Ángel Suárez Navarro, especialista en recursos naturales y medio ambiente, y Pamela Bahamóndez Morales, ingeniera agroindustrial e investigadora de alimentos del futuro, participaron en actividades de intercambio de conocimientos y experiencias en torno al estudio, cultivo y proyección agroindustrial de la Salicornia magellanica, planta halófita nativa de la Patagonia con alto potencial estratégico en agroalimentación.
Las actividades se iniciaron en la ciudad de Río Grande, donde tuvo lugar el Simposio Binacional sobre Avances en Investigaciones sobre Salicornia, organizado por la Fundación para la Agricultura Salicornia, presidida por el ingeniero Oscar Bianciotto y coordinada por el investigador Fernando Aras, en conjunto con el equipo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Río Grande.
La jornada contempló una salida a terreno a marismas naturales donde se realizaron observaciones de campo sobre los ensayos iniciales de recolección y plantación de Salicornia magellanica. Posteriormente, en el espacio técnico del simposio, Ángel Suárez presentó el trabajo pionero que INIA desarrolla en Laguna Blanca, Región de Magallanes, desde los primeros estudios hasta los actuales desafíos en cultivo y propagación. Por su parte, Pamela Bahamóndez expuso los avances del proyecto “Potenciales usos de Salicornia magellanica en la comuna de Laguna Blanca”, destacando su perfil nutricional, su alto contenido en antioxidantes y su proyección como ingrediente para alimentos funcionales y cosmética natural.
La experiencia también incorporó un componente gastronómico, con una degustación de preparaciones a base de Salicornia elaboradas por la técnica argentina Susana Quinteros, que demostraron su versatilidad en platos como pizzas, vinagretas, tortillas y panes.
El martes 15 de abril, la delegación chilena se trasladó a Ushuaia, donde recorrió las instalaciones experimentales de la Fundación Salicornia. Allí se interiorizaron en las distintas líneas de trabajo en marcha, incluyendo ensayos de adaptación al cambio climático, conservación de semillas y usos en alimentación animal. Esta instancia permitió reforzar la agenda conjunta de cooperación, con miras a una agricultura más resiliente y la restauración productiva de suelos afectados por la salinidad.
El programa concluyó el miércoles 16 de abril con una visita al restaurante Chez Manu, del reconocido chef francés Emmanuel Herbin, quien ha incorporado la Salicornia magellanica como un elemento central en su cocina de autor. El chef relató cómo recolecta los brotes tiernos de la planta en períodos específicos del año y los utiliza en diversos formatos culinarios, incluyendo encurtidos y sal deshidratada en molinillos, resaltando su sabor único y sus propiedades saludables.
El viaje de los investigadores de INIA Kampenaike reafirma el compromiso de fortalecer los vínculos binacionales entre Chile y Argentina en torno a la Salicornia magellanica, consolidando una mirada estratégica que conjuga conservación ambiental, innovación, soberanía alimentaria y desarrollo económico local para la Patagonia del futuro.